Con mucha incertidumbre e inquietud y con ganas de experimentar partimos hacia la desembocadura del Río los Espinillos en el Dique los Molinos para intentar pescar nuestros primeros pejerreyes con mosca.
Habiendo leído algunas notas sobre este tipo de pesca arribamos al lugar con algo de teoría en la cabeza y muchas dudas. El viaje lo hicimos en un micro de la empresa Sierras de Calamuchita el que nos dejó en el puente del Río los Espinillos, caminamos unos 500 metros y armamos los equipos. Llevamos cañas #5, líneas de flote y shooting, y moscas varias.  A primera vista no se veía ninguna actividad, había algo de viento, el cual se mantuvo y hasta se incrementó a lo largo del día, el agua estaba algo sucia y comenzamos utilizando líneas de flote, Quique con una ninfa de damsel y yo con un ministreamer blanco. Quique tuvo algunos piques, pero se los atribuyó a mojarras o pequeños dientudos, por mi parte no tuve ningún resultado. Empezamos a caminar buscando zonas más productivas, y probamos distintas moscas, phaisant tail, zugbug, soft hackle pero no teníamos ni un solo pique. Decidí utilizar el shooting para lograr algo más de distancia y poder trabajar las moscas en un poco más de profundidad, pero tampoco teníamos resultados. Ya casi desganados emprendimos la retirada haciendo algunos intentos mientras regresábamos hacia el puente. Una lancha anclada con tres pescadores nos demostraba que no era un buen día de pesca, ya que no los vimos levantar ni un solo pejerrey. Luego de comentar entre nosotros este hecho, hago un cast y mientras recuperaba un pequeño streamer blanco mi línea se frenó, levanté la caña y ahí estaba, mi primer pejerrey, o eso creía, ya que al acercarlo hasta la orilla se soltó, volví a lanzar y otro pique, pero con el mismo resultado, se volvió a soltar, pensé para mi que después de no haber tenido un solo pique, perder estos dos pejerreyes a un metro de la costa era imperdonable, pero al volver a lanzar, otro pique! Y esta vez pudimos sacarlo, fotografiarlo y ver como se iba muy rápido.  Parecía que la cosa había cambiado, siempre con la misma mosca, ¡¿cómo iba a cambiarla?! Seguí obteniendo algunos piques, pero la mayoría se soltaban en la costa, aunque pude cobrar otro de igual tamaño, se seguían desprendiendo, pensé que la cola de marabu, que era del largo del anzuelo, hacía que al picar se les clavara muy cerca del labio y este se cortaba, así que tomé el alicate y le corte la cola a la mitad, pero a partir de aquí no volví a tener ni un solo pique. Mientras yo tenía piques con este ministreamer, Quique probaba con ninfas pero no tuvo éxito, esto nos confirmaría de alguna manera la teoría de las moscas blancas, aunque entiendo que diez minutos de actividad en nuestra primera vez no es parámetro.  La recuperación de la mosca era bastante rápida, con tirones de una 35cm de línea, rápidos y bien seguidos, si bien durante todo el día fuimos probando distintas maneras de recuperar la mosca, en el momento de pique está fue la que obtuvo los resultados. El pique es sorprendente, se frenaba la línea como si hubiera clavado algo interesante, luego el peso del shooting y la caña #5 hacían el resto. Una caña #3 sería más adecuada por el tamaño de los pejerreyes y porque las moscas no son muy grandes y se pueden tirar sin problemas, el único impedimento que podría haber es la distancia y el viento, pero entrando unos metros con un wader podría solucionarse… son cosas que probaremos en las próximas salidas. 
Este fue nuestro primer intento, con lo cual los datos que le cuento son solo para tenerlos en cuenta, y no como verlos como “la técnica” o “la mosca” para pescar pejerrey, esto es lo que hicimos y espero que el año que viene cuando finalice la temporada truchera podamos volver a intentar y seguir experimentando en esta pesca del pejerrey con mosca. Juanito
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
PROBE CON UNA LARVA DE CADDIS CON ANZUELO 14 Y ME ENTRETUBE BASTANTE,NO HERAN DE TAMAÑO IMPORTANTE,PERO ESO HERA LO DE MENOS,SALUDOS