Pescando Streamers |
![]() |
Truchas |
Escrito por Juanito |
Lunes, 27 de Noviembre de 2006 15:39 |
A través de esta nota intentaremos describir algunas de las técnicas existentes para pescar streamers. A los fines de describir estas técnicas cabe aclarar que entendemos por streamers a aquellas moscas que imitan pequeños peces, no así a aquellas que imitan pancoras u otros organismos.Los streamers, como usted sabe, pueden estar confeccionados de diferentes formas y materiales que darán a la imitación una silueta y movimientos particulares, así una mosca hecha con cola de marabú tendrá un movimiento distinto a otra hecha con cola de bucktail, esto será importante a la hora de elegir qué mosca utilizar, y para determinar esto nos basamos en el lugar que vamos a pescar, un pozón, o correderas de distintas velocidades por ejemplo. ¿Vamos al río? Sígame... Llegamos a una corredera de aguas rápidas y poco profundas, las truchas en estos lugares se ubican bien pegadas al fondo y utilizan cualquier desnivel del fondo, como una piedra grande, para repararse de la fuerte corriente y a su vez alimentarse. Cualquier pez forrajero puede desestabilizarse en estas corrientes rápidas y ser presa de una trucha. Esto es lo que debemos imitar al pescar estas correderas de aguas rápidas, pequeños peces desestabilizados. ![]() Hemos logrado una buena captura y seguimos caminando por el río, nos encontramos ahora con una zona de correderas de media y baja velocidad, más profundas que las anteriores. En estos lugares las truchas suelen ubicarse cerca del fondo o a media agua (en menor medida), si la costa es profunda las puede encontrar pegadas a la barranca, también la sombra de algún árbol o un tronco sumergido les sirven de refugio. Es muy importante en estos lugares detenerse y observar cuáles pueden ser los lugares en dónde su ubiquen las truchas para luego ir abordando cada uno de ellos. La corriente lenta nos permite jugar un poco más con la mosca, darle distintos movimientos y a su vez, es más fácil realizar correcciones. ![]() Cuando estamos pescando un lugar puntual, un tronco sumergido, la saliente de una costa, la sombra de un árbol, etc., debemos ubicar la mosca unos metros antes, en esta oportunidad evite golpear el agua con la mosca, pero también tenemos que intentar que rompa la tensión superficial rápidamente, ni bien cae la mosca usted puede darle un tirón a la línea o un golpe con la puntera de la caña, aquí la mosca comienza a profundizar, es recomendable utilizar alguna mosca atada con materiales blandos para que tenga buen movimiento, durante la deriva puede darle algunos toques con al puntera y darle vida a la mosca, pero cuando esté pasando por la posición supuesta de la trucha, nuestra imitación debe huir, como lo haría un forrajero al encontrarse con un depredador, comience con tirones lentos y vaya acelerando, o bien utilice su imaginación e imprima a su mosca el movimiento que usted cree que haría un pececillo tratando de no ser devorado por una trucha, el pique será el premio a su imaginación. Pero ¿qué pasa si en esa misma corredera, no tenemos a simple vista lugares tan definidos como los descriptos anteriormente o no logramos identificarlos? Lanzar a ciegas suele tornarse aburrido, aquí nos concentraremos en la navegación de nuestra mosca, elija de su caja alguna mosca que tenga buen perfil, lance a través y un poco río abajo, si usted no hace más nada verá que la línea comienza a draguear y la mosca cruza la corriente hasta ponerse río abajo. Si la corriente es lenta la mosca cruzará la corriente mostrando todo su perfil a las truchas, estas están ubicadas de frente a la corriente y les será muy fácil ver su mosca, al ser lenta la corriente la mosca irá cruzando lentamente, en estos lugares usted puede hacer algunos cambios, darle unos golpes con la puntera o pequeños tirones con la línea para que la mosca tenga movimientos erráticos, también puede corregir la línea pero hágalo río abajo, para que se forme una curva tal que haga que la mosca muestre mejor todo su perfil al atravesar la corriente, siempre cuidando que la mosca no tome mucha velocidad, si el lugar elegido tiene una corriente moderada y ve que la mosca cruza muy rápido, en este caso, con la mano de la línea de un tirón y deje salir un poco de línea, otro tirón y deje salir un poco de línea, así usted podrá regular la velocidad con la que su imitación atraviesa la corriente; la cantidad de línea que debe dejar salir es similar a la recuperada en el tirón previo, a menos que usted vea que la mosca sigue cruzando demasiado rápido, entonces deje salir un poco más. Si la corriente lo permite (una corriente más bien lenta) puede darle dos tirones en lugar de uno, lo importante es que la mosca cruce la corriente mostrando su perfil a una velocidad moderada, la forma en que lo haga depende de usted, un tirón con la mano o un golpe con la punta de la caña, use su instinto. La idea no es largar la línea para después recuperar río abajo, sino moderar la velocidad de la mosca, una vez finalizada la deriva recoja la suficiente cantidad de línea como para comenzar su lanzamiento nuevamente. Con esta técnica podrá observar que la mosca va atravesando el río de lado a lado, si comienza haciendo lanzamientos cortos y luego cada vez más largos, irá cubriendo una cantidad considerable de río, avance unos metros río abajo y prosiga de la misma manera, primero con lanzamientos cortos y luego cada vez más largos nuevamente. El cuerpo del pozón es un lugar misterioso, uno prácticamente no ve nada, todo es azul, y tal vez sea eso lo que nos lleva a veces a tirar lo más lejos posible, dejar hundir y recoger, no quiere decir que esté mal, pero recuerde que a sus pies a pocos metros hay un desnivel, generalmente la costa más baja está formada por arena o pequeñas piedras ideal para encontrar ninfas de mayfies, larvas de caddis, dragonflies y damselflies también es común encontrar alevinos rondando las zonas bajas en donde encuentran más seguridad, en algunos lugares también podemos encontrar renacuajos, es decir, es una buena zona para alimentarse, con lo cual comience pescando esta zona, sino su línea pasará reiteradas veces por arriba de la cabeza de las truchas que pueden estar en esta zona y se espantarán. La forma de pescar estos desniveles, puede ser diversa, puede lanzar paralelo, es decir ubicar la línea río arriba o abajo pero casi paralela a la costa, mientras la mosca profundiza imprímale algún movimiento, luego recoja como más le guste, personalmente trato de recoger siempre distinto, es decir, tirones de distintas velocidades y largos, pero siempre al final recojo más rápido, porque si yo estuviera viendo una trucha que sigue la mosca haría eso, y como no la estoy viendo prefiero pensar que están siguiendo mi mosca y actuar en consecuencia. Una vez que hicimos algunos intentos sobre el desnivel paso a pescar directamente contra la pared de enfrente, debemos ubicar la mosca bien pegada a la pared, al igual que lo que describí anteriormente deje profundizar la mosca pero mientras lo hace pruebe dar algunos toques con la puntera, luego vamos a recoger con movimientos diversos y nuevamente acelerando hacia el final. Para finalizar notará que no nombré ningún streamer en particular sino algunas características que deben tener según el lugar a pescar. Hoy en día existen infinidad de modelos de streamers, no vale la pena detenerse en uno en particular, solo tenga en cuenta que aquellos materiales blandos como el marabú o el conejo en corrientes rápidas se chupan mucho y pierden volumen y movimiento, pero en aguas lentas son excelentes. Por el contrario el bucktail y algunos materiales sintéticos, son muy rígidos y en corrientes lentas no son de mucha ayuda, pero en corrientes rápidas ayudan a mantener una buena silueta. Las cabezas muddlers o andinos se pueden utilizar en cualquier situación, aunque las correderas de aguas rápidas o moderadas suelen ser más recomendables por las vibraciones que estas cabezas producen cuando enfrentan la corriente o son traccionadas. Los colores de las moscas, al igual que los brillos, ojos y otros aditamentos son indistintos, la pesca con mosca permite variaciones increíbles. Por eso estas características úselas como más le guste, sea creativo con sus moscas y los materiales que utiliza para crearlas, pero recuerde que deben romper rápido la tensión superficial y no deben girar al ser traccionadas, esto es muy importante por eso lo pongo al final para que lo recuerde bien, si usted ata su mosca al tipet la coloca en el agua contra corriente y la mosca gira reemplácela inmediatamente y guarde la mosca para deshacerla cuando vuelva. Las técnicas descriptas son algunas de las que existen para pescar con streamers, en mi caso particular son las que más utilizo, usted utilice la que más le guste o con la que más cómodo se sienta, sea observador y espero que adquiera nuevos conocimientos y tenga buena pesca.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Comentarios (0)
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Powered by !JoomlaComment 4.0 beta2
|
Última actualización el Martes, 01 de Septiembre de 2009 16:40 |